EL BESTIARIO
SANTIAGO J. SANTAMARÍA GURTUBAY
Los espías españoles de Francisco Ibáñez aseguran que la ‘Guerra Telemática’ procede de la Miami anticastrista “con dinero del gobierno norteamericano del demócrata Joe Biden”
Prensa Latina informa que Cuba ha decidido emplazar al Gobierno de Estados Unidos por su complicidad en los disturbios del 11-J. “Lo ocurrido el domingo 11 de julio no fue un movimiento popular como quieren hacer ver, se trató de una operación mediática de gran envergadura, que inició a mediados del mes de junio con dinero del gobierno norteamericano”, ha declarado Bruno Rodríguez, canciller de Cuba. Una imagen distribuida por Twitter por el propio Ministerio de Asuntos Exteriores en La Habana, con el título ‘Cuba defendiendo su Revolución’, donde hay manifestantes portando banderas del 26 de Julio y hay varios policías uniformados, “los medios de prensa internacionales la presentar como lo contrario”. ‘Burda manipulación. Es una operación comunicacional contra Cuba que tiene cómplices. Abundan fotos y noticias falsas. Este es solo un ejemplo”, recalco Bruno Rodríguez. Esta misma semana, el presidente de México, en su comparecencia matinal con los medios nacionales e internacionales, mostró otra fotografía distribuida a través de las redes sociales, logrando ser trending topic o tendencia en Twitter. Se puede ver el malecón de la ciudad egipcia de Alejandría, cercana a la capital El Cairo, abarrotado con miles de manifestantes durante las movilizaciones de la ‘Primavera Árabe’, en el 2011. Ahora, incluso los mass media, presentaban el daguerrotipo como si fuera el Malecón de la Habana, con estos mensajes: “Miles de cubanos siguen llegando para reclamar democracia. El alerta ante represalias de las fuerzas de seguridad del gobierno comunista”. La propia RTVE, la agencia EFE, Prensa Latina… siguen haciendo llegar nuevos ‘fake news’. Una señora llama a un programa especial, “El Pueblo de Cuba en la Calle” con Alex Otaola, que se emite estos días desde Miami, Estados Unidos. Denuncia que a un vecino suyo en La Habana la ‘seguridad’ le golpeó y le detuvo y “no se sabe nada de él”. En otro video, en otra cuenta de Twitter, apareció el presunto ‘secuestrado’ mostrando su cabreo con lo que le estaba ocurriendo “por la vieja chismosa”. “Nadie me ha molestado en mi casa, ni nadie me ha pegado, ni me han detenido… Que no me cojan para sus cosas…”. “Alexander Otaola es un actor cubanoamericano, influyente en las redes sociales y activista político. Otaola conduce el programa web ‘Hola Ota-Ola !’, un programa informativo y satírico que cubre noticias de entretenimiento y política…”, según se informa en inglés en Wikipedia. Una foto del ex presidente cubano Raúl Castro bajando de un avión no muestra al líder político huyendo de la isla tras las protestas registradas contra el Gobierno desde el domingo, como se asegura en las redes sociales. Es de 2015. Publicaciones en Facebook y Twitter utilizan esa instantánea, en la que se ve a Castro vestido de traje y corbata, para asegurar que el ex mandatario huyó a Venezuela. Otra foto fuera de contexto circula en redes sociales a propósito de las protestas. Se trata de una imagen de EFE que, en realidad, muestra una masiva manifestación independentista en Barcelona en 2018. Usuarios cubanos y de otros países latinoamericanos han compartido en Twitter la instantánea junto a mensajes como “sigue llegando más gente a La Habana, impresionante, no debe quedar nadie en el resto de Cuba”… Mortadelo y Filemón investigan mil y un bulos en Cuba a estas horas. Los espías españoles de Francisco Ibáñez aseguran que la ‘Guerra Telemática’ procede de la Miami anticastrista de ‘nexos’ con Joaquín Villalobos, el intelectual del calderonismo…
Joaquín Villalobos, el revolucionario renegado, el consultor de los gobiernos de derecha en América Latina, el acusado de ser el asesino de Roque Dalton… Joaquín Villalobos, uno de los cinco comandantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador, parece haber cambiado de profesión. Aunque formalmente se presenta con el pomposo título de consultor para la resolución de conflictos internacionales, ejerció de publicista de Felipe Calderón en su guerra contra el narcotráfico. Ahora publica una columna en el periódico de Madrid, EL PAÍS, con un titular perturbador: ‘Cuba, reformar o matar es el dilema’. “Quizá estas protestas no sean el final, pero sí pueden ser el principio del fin…”, sentencia. Joaquín Villalobos, en 1975, junto con otros miembros de la dirección del ERP, Villalobos fue responsable del juicio político que culminó con el asesinato del poeta Roque Dalton. El ahora ‘asesor’ Villalobos disparó dos veces contra Dalton. En abril de 2012, el Tribunal Superior de San Salvador confirmó el sobreseimiento definitivo de la causa. Casi 18 años después del asesinato del poeta revolucionario, el periodista Juan José Dalton -hijo de Roque- entrevistó a Villalobos, quien calificó el asesinato de “injusto, un error de juventud, el más grave que cometí”. Juan José Dalton no admitió la explicación, porque “ello sería aceptar que esa etapa de la vida -la juventud- es potencialmente criminal, lo cual no es posible”. Joaquín Villalobos consideró que Roque Dalton era un traidor porque “llevaba una vida bohemia, escribía poesía y amaba la Revolución cubana”. En la actualidad, se considera que en aquella época Villalobos era un agente infiltrado de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) estadounidense.

Con todos estos ‘chiles habaneros’, Luis García-Berlanga Martí (Valencia, 12 de junio de 1921-Pozuelo de Alarcón, Madrid, 13 de noviembre de 2010) director de cine y guionista español, estará carcajéandose en la eternidad preparando otro de sus proyectos celestiales, con sabor a Havana Club 7 años. Debutó como director en 1951 con la película ‘Esa pareja feliz’, en la que colaboraba con Juan Antonio Bardem. Junto a este, se lo considera uno de los renovadores del cine español de posguerra. Entre sus películas destacan títulos célebres de la historia del cine español, como ‘El verdugo’ o ‘Bienvenido, Mister Marshall’. Trabajó en siete ocasiones con el guionista Rafael Azcona, y de esta asociación surgieron algunas de las películas más célebres del cine español, además de las citadas, como ‘La escopeta nacional’. Su cine se caracteriza por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales y políticas. En la etapa de la dictadura franquista despuntó su habilidad para burlar la censura de la época con situaciones y diálogos no excesivamente explícitos pero de inteligente contralectura y consiguió llevar a cabo proyectos tan atrevidos como ‘Los jueves, milagro’. Su film ‘Plácido’ fue candidata al Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1961, en 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1993 el Goya al mejor director por su película ‘Todos a la cárcel’. Tras el fallecimiento de Luis García Berlanga, Álex de la Iglesia, presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, escribió un obituario donde reconoce que la película ‘Plácido’, del citado director, le cambió la vida: “Berlanga metió un puño en mi corazón y lo arrancó de cuajo, mientras con la otra mano me hacía burla. Y yo me reía, y lloraba, en el cineclub de la universidad, y no sabía que esa película, ‘Plácido’, me acompañaría en sueños toda la vida…”.
Mortadelo y Filemón es una serie de historieta humorística creada y desarrollada por el barcelonés Francisco Ibáñez a partir de 1958, la más popular de las suyas, y probablemente de todo el cómic en España. Adscrita habitualmente a la escuela Bruguera, ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios. La serie nació con el nombre de Mortadelo y Filemón, agencia de información, tomando como base cómica la ficción de detectives y con historietas de 1 a 4 páginas. Desde el principio los personajes protagonistas estaban definidos: Filemón es un hombre colérico de dos pelos y es el jefe, y Mortadelo es un hombre alto y calvo, con nulo sentido común y la capacidad de disfrazarse de cualquier cosa. En 1969 ingresan en las filas de la T.I.A., una desastrosa agencia secreta que les permite parodiar las historias de espías y se incorporan a la nómina de personajes fijos el despótico superintendente (o ‘Súper’) de la organización, el catastrófico científico profesor Bacterio, la oronda Secretaria Ofelia o la atractiva secretaria Irma (actualmente fuera de servicio). Además empezaron a aparecer aventuras largas de 44 páginas. En cualquiera de sus épocas la serie destaca por su humor extremadamente ‘slapstick’, por lo que los personajes sufren constantemente percances como caídas desde grandes alturas, explosiones, aplastamientos por todo tipo de objetos pesados (pianos, cajas fuertes…) sin que las consecuencias de los mismos suelan durar más de una o dos viñetas. La tendencia a incorporar la actualidad se muestra todavía más evidente. Los agentes son partícipes de la llegada del euro a la Unión Europea, la crisis económica de 2008 y el caso de corrupción española de “los papeles” de Bárcenas, dando lugar a álbumes como ‘¡Llegó el euro!’, ‘¡Tijeretazo!’ o ‘El Tesorero’, entre otras aventuras relacionadas con los acontecimientos más recientes. Lo vivido en estos últimos días en la Isla de Cuba, justifica la ‘visita’ de Mortadelo y Filemón. La novela había invernado en la casa cerrada durante meses y en esta canícula tropical he vuelto a ‘La montaña mágica’, de Thomas Mann, libro que reencontré, olvidado en un armario entre documentos añejos de mi empresa de comunicación. Comencé a leer, o más bien a escalar, trabajosamente la novela de Thomas Mann a los 14 años, durante las vacaciones en otra ‘Riviera’, la Ribera de Navarra, en el pueblecito de Marcilla, por donde pasaba un afluente del río Ebro, el Aragón. “¡Vaya, vaya, aquí no hay playa!”, era la canción del verano del grupo de pop rock ‘The Refrescos’, en la España aún dictatorial franquista. Solía escuchar las historias que nos contaba Antonio Echeverría Jiménez un viejo anticuario, ‘socio’ del Obispo de Calahorra, locuaz, sabio, humanista, autodidacta, quien se sentía feliz solo con que le dejaras hablar. Thomas Mann considerado uno de los escritores alemanes más importantes de su generación, es recordado por el profundo análisis crítico que desarrolló en torno al alma europea en la primera mitad del siglo XX. Durante las tertulias, a las que se sumaban otros vecinos y vecinas, varias de ellas viudas de la Guerra Civil Española, me revelaron el misterio de la cara oculta de aquella maldita contienda, surgida tras un golpe de estado de Francisco Franco, un 18 de julio de 1936. Fue de labios de Antonio, Carmen, La Barrada, Doña Fermina… que supe por primera vez de los crímenes del Caudillo, autoproclamado ‘Caudillo’, encargado por los españoles de pro, en su ‘cruzada’ contra el comunismo, los judíos y masones, y contra todo aquel que no comulgaba con su slogan falangista (fascista) de España, Una, Grande y Libre. A medida que me hablaban de los hechos terribles que habían sucedido en el bando nacional, algunos de los cuales sin que yo me apercibiera que estaban vigentes todavía a nuestro alrededor, sufrí la misma angustia del niño que se adentra en una gruta llena de sombras inquietantes que le atraen y al mismo tiempo le causan terror. Aquella revelación hoy se llama Memoria Histórica, una nueva y distinta narración de aquella guerra fratricida que a los niños de mi generación nos fue hurtada bajo los himnos patrióticos que cantábamos en la escuela.
El odio civil entre los españoles era una grave enfermedad contagiosa, casi siempre mortal, que había que superar, y la reconciliación una nueva montaña mágica que había que escalar. En mi caso recuerdo aquel verano ya tan lejano como el de mi iniciación a una espiritualidad de los sentidos y también del primer germen de mi conciencia política, el otro rostro de la historia. Settembrini es uno de los personajes fundamentales de la novela. Representa en cierto modo el sistema de valores de la burguesía, así como la afirmación vitalista del trabajo, la actividad creativa y el progreso de la humanidad. Está igualmente vinculado a la tradición humanística, y a los valores de la democracia y la Ilustración, con especial énfasis en la tolerancia y en los derechos humanos. Él mismo gusta de compararse con Prometeo, el personaje de la mitología griega que llevó el fuego, y, con él, la “iluminación” al género humano. Los ciudadanos debemos leer ‘La montaña mágica’ de Thomas Mann y aprender a discutir sobre la política y negociar. ¿Podremos sobrevivir a la ‘guerra telemática’?
Les animo a leer otra columna El Bestiario sobre el lado menos amable de lo acaecido en las calles y pueblos de La Habana y Santiago y de la propia Miami y Florida: “Cuba y la ‘guerra telemática’ anunciada, el Pentágono se retira de Afganistán para desplegarse en la Cuenca del Caribe”.
@SantiGurtubay
@BestiarioCancun
www.elbestiariocancun.mx
